¿Cómo se reproducen los corales en Rapa Nui?

Rapa Nui es uno de los lugares más aislados de la Tierra y es como un oasis en medio del océano Pacífico. Aquí las aguas cristalinas y pobres en nutrientes son relativamente más frías y con temperatura más variable que en otras zonas tropicales donde los corales forman arrecifes. Aun así, los corales cubren el fondo, dominando el paisaje submarino y llenando de vida la costa. En este ambiente, las especies de coral que dominan los fondos marinos de Rapa Nui son Pocillopora verucosa y Porites lobata. Continuar lectura

Los desafíos de la reproducción en el mar

El éxito de cada organismo al reproducirse es muy importante para la mantención de poblaciones naturales y determina su respuesta a la explotación pesquera. El éxito de la reproducción va a estar sujeto principalmente a dos factores: las condiciones ambientales en el que se da la reproducción y/o el desarrollo de los embriones; y también del cuidado que la madre o el padre le proporciona a sus crías. Continuar lectura

Interacciones tróficas y el impacto humano

Todos los organismos vivos que comparten un mismo espacio interactúan entre sí. Estas interacciones biológicas pueden involucrar a individuos de la misma o de diferentes especies. Cuando estas interacciones se centran en la alimentación, son denominadas interacciones tróficas. Generalmente, cuando se habla de ellas, lo primero que viene a la mente son aquellas interacciones tróficas de depredación, en las que existe un depredador, por ejemplo un pez, persiguiendo e ingiriendo una presa, dejando claro quién gana y quién pierde. Continuar lectura

54 estudiantes de América Latina y el Caribe llegaron a Las Cruces para conocer el impacto que los humanos causan en los ecosistemas marinos

  • Los jóvenes visitaron la Estación Costera de Investigaciones Marinas UC en el marco del encuentro internacional Generación Concausa, organizado por América Solidaria, CEPAL y UNICEF, y que busca potenciar el liderazgo de adolescentes de todo el continente en materias de solidaridad y desarrollo sostenible

La Estación Costera de Investigaciones Marinas UC, ubicada en Las Cruces, fue el escenario de una importante reunión: 54 jóvenes provenientes de once países de América Latina y el Caribe llegaron hasta sus instalaciones para conocer los impactos negativos que los humanos causan en la naturaleza.

Esta visita estuvo enmarcada en el encuentro internacional Generación Concausa, iniciativa que invita a participar a adolescentres entre 15 y 17 años para que propongan actividades de innovación y superación de la pobreza infantil. Las mejores propuestas son seleccionadas y sus jóvenes creadores participan de un evento en Santiago para potenciar y desarrollar sus habilidades, además de participar en diferentes actividades.

Una de ellas fue llegar hasta la provincia de San Antonio para conocer distintos espacios de interacción entre el humano y la naturaleza, y con ello añadir en sus proyectos una arista de desarrollo sostenible que potencie la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Los encargados de recibir a los 54 seleccionados fueron los científicos del Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina, a través de su programa de educación “Chile es Mar”, quienes realizaron charlas y actividades pedagógicas para que los jóvenes se informaran del daño que las personas causan en los ecosistemas costeros.

Mayra Figueroa, coordinadora de “Chile es Mar”, señaló que “para nosotros fue una experiencia inolvidable que los participantes de Generación Concausa nos visitaran. Muchos de ellos no conocían el mar y ser parte de este momento único para ellos, ver su asombro ante el inmenso océano de nuestra provincia, es impagable. Ahora tenemos más aliados de distintas partes de América para ayudarnos en el cuidado del mar”.

Tras su paso por la provincia de San Antonio, los seleccionados se dirigieron a Santiago para presentar sus propuestas en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), encuentro que contó con la participación de distintas autoridades, entre ellas la Presidenta Michelle Bachelet.

Generación Concausa es una actividad organizada por América Solidaria, CEPAL y UNICEF.

La propuesta IMCoast liderada por investigadores del Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina avanzó a la siguiente fase del concurso de Institutos Milenios 2017

  • Quedó seleccionada de un total de 35 proyectos que participaron del llamado realizado por el Ministerio de Economía.

Proteger y estudiar la zona costera de nuestro país es de vital importancia para la mantención de sus ecosistemas, labor que el Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina (CCM) de la Pontificia Universidad Católica de Chile ha desarrollado durante los últimos seis años. Para seguir por esta vía, sus investigadores lideraron una postulación al Concurso de Institutos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas 2017, logrando avanzar a la última fase.

¿Qué es un Instituto Milenio? Al igual que los “Núcleos”, son centros de investigación financiados por el Ministerio de Economía, pero a los que se les entrega mayores recursos y por un tiempo más prolongado.

En el marco de este concurso, postularon 35 proyectos de investigación de todo el país, quedando nueve seleccionados, entre ellos la propuesta IMCoast – Instituto Milenio de Conservación y Sustentabilidad de Ecosistemas Costeros, presentada por los investigadores del CCM. La próxima etapa corresponde a una entrevista a los postulantes, la que se desarrollará en octubre de este año, donde sólo dos iniciativas pasarán a convertirse en institutos.

De obtener este logro, los investigadores del Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina, junto a matemáticos y socio-antropólogos de la Universidad de Valparaíso y bio-economistas de la Universidad del Desarrollo de Concepción, pasarían a integrar el IMCoast, y su trabajo se enfocaría en el desarrollo de un nuevo paradigma en el manejo de los recursos.

“La relevancia social y económica del océano costero de Chile es innegable. Alberga enormes pesquerías y una creciente acuicultura. Solo la pesca artesanal emplea a más de cien mil pescadores. Sin embargo, las medidas para promover la sustentabilidad y resiliencia son notoriamente pobres. Aunque problemas locales urgentes inspiran nuestra ciencia, además del impacto local, esperamos que IMCoast se transforme rápidamente en un referente regional y global”, señaló Miriam Fernández, actual directora del CCM, y subdirectora de la propuesta IMCoast.

Sergio Navarrete, investigador asociado del núcleo CCM y director de la propuesta IMCoast, comentó que en Chile se cuenta con un modelo de derechos de uso territorial, el cual se está utilizando en muchos lugares del mundo, “pero aprendimos que no es suficiente para promover la sustentabilidad. Necesitamos desarrollar un nuevo paradigma para la conservación y manejo de ecosistemas marinos altamente explotados”.

Biólogas de Chile es Mar sacan la cara en los Premios Latinoamérica Verde 2017

  • Miriam Fernández y Mayra Figueroa, del Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina UC, se encuentran en Guayaquil, dando a conocer el programa de educación marina Chile es Mar.
  • La iniciativa nacional se encuentra entre los tres primeros lugares, compitiendo con proyectos de Perú y Brasil, y este jueves definen al ganador.

Promover el cuidado de los ecosistemas marinos de nuestra sociedad es el objetivo principal de Chile es Mar, el programa de educación desarrollado por el Núcleo Milenio Centro de Conservación Marina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que ha permitido que estudiantes y familias de todo el país sepan un poco más de la costa nacional.

Esta iniciativa que se desarrolla desde el año 2012, en la localidad de Las Cruces, El Tabo, ha conseguido importantes resultados. Y hoy, el trabajo constante les ha permitido llegar a instancias internacionales, pues es finalista de los Premios Latinoamérica Verde 2017, concurso que fortalece y recompensa a todas las organizaciones que trabajen por la protección del medio ambiente.

Tras sobresalir entre cientos de iniciativas de distintos países, Chile es Mar se encuentra, actualmente, entre los tres primeros lugares en la categoría Océanos, compitiendo con los proyectos “Fondo para la gestión y recuperación de la reserva nacional de Paracas ‘Fondo Paracas’”, de Perú, y “Monitoramento Mirim Costeiro”, de Brasil.

Para participar de la fase final del concurso, Mayra Figueroa, encargada de Chile es Mar, y Miriam Fernández, viajaron esta semana a Guayaquil, Ecuador, para dar a conocer el proyecto a un jurado que decidirá al ganador este jueves.

“Llegar a esta instancia y que seamos reconocidos a nivel latinoamericano ya es un premio para nuestro equipo y el trabajo que hemos realizado, lo que nos da más ganas para seguir avanzando con fuerza por la conservación del mar y sus recursos”, señaló Mayra Figueroa. Por su parte, la Dra. Fernández comentó que “estar aquí ya nos hace ganadores y estamos felices de haber transmitido que Latinoamérica también es azul”.

Revisa la lista de seleccionados que participarán del Campamento Nuestro Océano 2017

Tras un arduo proceso de selección, ya contamos con la lista de los estudiantes, profesores y monitores que participarán del campamento Científico Nuestro Océano 2017, iniciativa que busca generar conocimiento sobre los ecosistemas marinos de todo el planeta.

En total son 49 alumnos, 30 docentes y 16 monitores -provenientes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, del Maule, del Biobío, de Coquimbo, del Libertador Bernardo O’Higgins, de Magallanes y de Los Ríos- los que disfrutarán de esta actividad que se realizará entre el 5 y 8 de septiembre de 2017 en La Serena y Coquimbo.

Cabe señalar que el campamento se realizará en el marco del 4° Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC por sus siglas en inglés).

A continuación, puedes descargar el documento con los nombres de los seleccionados. ¡Ve si el tuyo aparece! Lista de seleccionados

Surgencia: Un fenómeno oceanográfico

Chile es conocido a nivel mundial por tener uno de los ecosistemas marinos más productivos, donde las pesquerías son ampliamente apreciadas por su riqueza y diversidad. Esto se da gracias a un fenómeno oceanográfico que ocurre principalmente a lo largo de las costas de África del sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú. Estamos hablando del fenómeno de surgencia o afloramiento, que consiste en el ascenso a la superficie de masas de agua profundas -que son frías y ricas en nutrientes-, debido al movimiento de aguas superficiales mar adentro. Continuar lectura

Docentes profundizaron sus conocimientos oceanográficos en el curso “¡Al agua profes!”

Con representaciones teatrales y juegos arrancó el curso para docentes “¡Al agua profes!”, organizado por el PAR Explora de CONICYT RM Norte y el Centro de Conservación Marina (CCM) UC, a través de su programa Chile es Mar, el que tuvo lugar en Las Cruces el pasado 22 de junio.

Algunos objetivos de la capacitación fueron obtener herramientas para motivar a niñas y niños a que piensen en la biología a partir de la vida en el mar, enseñarles a cuidar de las diferentes especies marinas y también entregarles conocimiento de la vasta costa que posee Chile y de la que no se sabe suficiente.

Elia Soto, directora del PAR Explora RM Norte, señaló que el fin de esta actividad es que los profesores “aprendan, se entusiasmen y participen, para que así podamos generar una muy buena feria en octubre”, refiriéndose a “Navegantes en un mar de ciencias” que se desarrollará en el Centro Cultural Gabriela Mistral.

Dentro del programa, se incluyó una charla participativa y de discusión titulada “Los porqués del Mar”, dictada por el Biólogo Marino e investigador español Miguel Andreu, quién compartió sus expectativas: “Espero que las y los participantes puedan acercar el mar a Santiago, y que las dinámicas y el conocimiento que aquí desarrollemos puedan ser aplicados de alguna manera con sus niños. La idea es que ellos se vayan motivados y que puedan incorporar el mar en sus propuestas, porque hay que cuidarlo siempre, no solo cuando sea su año”.

Algunas de las curiosidades que aportó el especialista hacían referencia a por qué se le dice planeta Tierra a nuestro mundo, si casi el 72% está compuesto de agua, o por qué, a cierta profundidad, el color rojo se ve como si fuese negro bajo el mar, y también, que las playas paradisíacas que observamos en lugares como Punta Cana, no son más que el excremento de la especie pez loro, entre otras verdades.

De la segunda charla, “Ecosistemas marinos de Chile”, a cargo del estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas UC, Bryan Bularz, se destacó que “ya no se debe hablar de calentamiento global, sino de cambio global, porque existen zonas que incluso se están congelando”. Además, que existe mucha menos vida marina en profundidad que en superficie y que, a pesar de que existen recomendaciones de extracción segura para las especies, es difícil fiscalizar bajo el agua.

Junton con las charlas, las y los docentes ingresaron a la sala de acuarios de Chile es Mar, donde pudieron conocer las maravillas que el ecosistema de la zona centro del país tiene para ofrecer. Desde un poto de mar, pasando por un sol, un pepino, una lapa y muchas otras especies, fueron observadas en los acuarios del CCM.

“Me siento muy contenta por lo que realizamos. Siento que hay muchas cosas que puedo hacer y enseñar a los niños, como los bosques y desiertos submarinos, además de otras actividades con materiales simples. Mis expectativas se cumplieron completamente, me voy muy entusiasmada”, contó María Angélica Ordóñez, profesora de la Escuela Básica Rural Lipangüe de Lampa.

En la actividad de cierre, las y los participantes debieron representar, con diferentes objetos, como figuras de peces, redes y anzuelos, además de una puesta en escena, diferentes conceptos en relación a los tipos de pesca que existen, como el arrastre, cerco, línea de mano, buzo mariscador y red de enmalle.

Respecto al balance de la actividad y la reflexión final, Mayra Figueroa, coordinadora del programa Chile es Mar y Bióloga Marina, comentó que “me interesa que la gente conozca la importancia del centro de investigación y que trascienda a otro tipo de personas, como los profesores en este caso. Nosotros el año pasado ya habíamos desarrollado una capacitación docente y tenía que ver con lo mismo que buscaba Explora: incentivar a los profes a buscar ejemplos en el mar y potenciar la conservación responsable”.

Texto y fotografía: Explora RM – CONICYT

Fotografía principal: Nicolás Acuña

Publicación original: Docentes profundizaron sus conocimientos oceanográficos en “¡Al agua profes!”

Áreas Marinas Protegidas: Una herramienta que busca conservar el océano para las futuras generaciones

  • Parques, Reservas y más, ¿qué son y cuánto protegen a la biodiversidad del impacto humano?

La protección de nuestros recursos naturales del impacto humano es una tarea compleja que requiere del trabajo de toda la sociedad. Más aún si lo que se busca proteger es tan vasto y extenso como nuestro mar, el cual corresponde a cerca de un 80% del territorio nacional con más de 3 millones de kilómetros cuadrados de superficie. Continuar lectura